miércoles, 3 de junio de 2020

Entrevistas a docentes

Las siguientes entrevistas está planteadas por Julieta Nahuelcura y Adrián Huenul, dos estudiantes del Profesorado en Comunicación Social - Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

La misma es una actividad propuesta por la cátedra de Didáctica Especial y Residencia, en el marco de un Trabajo Práctico de la misma y las personas entrevistadas serán docentes de Comunicación Social Stella Maris Poggian y Lorena Riffo.

ENTREVISTA 1: Stella Maris Poggian.

En primer momento, le requerimos que desarrolle una presentación personal breve, su campo de formación profesional, y en qué cátedras desempeña su labor docente.

Preguntas referidas a la Universidad en general

¿Cree que la universidad es un lugar abierto para el ingreso y permanencia de los sectores populares?

Las universidades en Argentina en general son de enseñanza libre y gratuita. En ese sentido creo que brindan posibilidades a la población de forma amplia. 

Preguntas referidas a UNCo y FaDeCs

  • ¿Cómo definiría a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales?

  • Una facultad con varias carreras y posgrados. Brinda oportunidades de formación para sus estudiantes y docentes.

  • ¿Cree que en la facultad hay relación entre las diferentes carreras?

  • Es relativo quizá podría implementarse más encuentros en ese sentido. La presencia de exposiciones de investigación y extensión en ese sentido son muy oportunas.

  • ¿Se involucra o se vio involucrada en el co-gobierno universitario?

  • Participó en las votaciones y estoy atenta a las cuestiones de gobierno. 

  • Desde que ustedes en docente en FaDeCs ¿Qué acontecimientos importantes tuvieron lugar?

  • Fueron muchos. Los encuentros y Jornadas de las Áreas de Comunicación Audiovisual y Teoría de la comunicación donde trabajo me parecen muy productivas. A su vez también los posgrados. Entiendo que el posgrado en Nuevas Narrativas y Nuevas Tecnologías a dictarse el año entrante será un acontecimiento importante para la formación en comunicación audiovisual en nuestra región con alcance nacional e internacional.

  • Podría decirnos: ¿Qué no le agrada de la facultad? ¿Cambiaría o mejoraría algo?

  • Cuestiones edilicias que ahora se están mejorando, falta de equipos como cámaras, platos de televisión, en esas áreas en fundamental contar con más recursos tecnológicos.

Preguntas referidas a su tarea docente

  • ¿Desde qué enfoque teórico se posiciona para dar sus clases?

  • Desde la Ecología de los medios, sigo a los ecólogos fundadores como Lewis Munford, Marshall McLuhan, entre otros. Desde las teorías de cine al Historiador de cine y comunicólogo, Román Gubern con el que trabajo desde que realicé mi posgrado y posdoctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona.

  • ¿Cómo se realiza el armado de un programa de cátedra?

  • Contamos con equipos de cátedra en todas las materias que estoy a cargo, Cine, Comunicación Social III, Comunicación Audiovisual. Con mis colegas elaboro los programas teniendo en cuenta sus aportes, la visión de los estudiantes de años superiores. Sostengo que debemos desarrollar los contenidos mínimos actualizando la bibliografía y las temáticas.

  • ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para enseñar en la Universidad?

  • Es fundamental la formación en posgrado para estar al frente de cátedra y haber realizado una tesis doctoral por la responsabilidad que eso implico y el compromiso con las disciplinas que se enseñan. Participar de actividades vinculantes a la cátedra que se dicta. Establecer dialécticas donde podamos intentar transformar la realidad a través de la praxis humana.

Preguntas referidas a las clases virtuales en el contexto del Covid-19

  • ¿Podría exponer aspectos positivos y negativos de la educación a distancia?

  • Gubern en su texto El simio Informatizado allá por los años ochenta citaba a Ernest Dieschert y la cueva aterciopelada, nos hablaba del Skin hunger y hoy  resulta muy interesante sus reflexiones. Explica que podemos dar una conferencia con un colega de Tokio pero no disfrutar un té con él o sentir el aroma de las flores de Japón. Eso está pasando hoy.  Para citar al autor mencionado incluye una parte de entrevista que le hiciera hace algún tiempo “La UNESCO en los años ´70  publica un informe llamado Mac-Bride que llevaba como título “Un solo mundo voces múltiples”. Desde que se ha publicado este informe debo decir que no se ha cumplido la profecía de voces múltiples. Cada vez hay menos voces, porque las voces públicas están concentradas en menos manos, en oligopolios. Hasta el punto que cuando hay una guerra tribal en África llegan los camarógrafos de la CNN y sus reporteros, están tres días confeccionan un informe apresurado y todo el mundo incluido el sur, interpreta este conflicto y lo metaboliza. Los propios agentes del sur lo ven y los interpretan a los ojos del norte que ha mirado su propio conflicto. Esto constituye una perversión. Es notorio que las grandes masas están mudas porque hay unos pocos que hablan y hablan usurpando sus palabras.” Estimo que ese informe es muy importante y quizá pudiera haber resultado silenciado por eso siempre lo traigo a las clases. Aquí toda la entrevista. https://www.unrc.edu.ar/publicar/25/cinco.html

  • ¿Se siente cómoda con la modalidad de las clases virtuales?

  • No. Extraño las clases en el aula. Igual a veces como el día de hoy fueron muy productivos, por un lado la clase de Comunicación audiovisual con el intercambio de guiones y por otro la conferencia Eduardo Restrepo organizada por el foro de la cátedra de Comunicación Social III.

  Muchas gracias, Dra. Stella Maris Poggian.

ENTREVISTA 2: Lorena Riffo.

En primer momento, le requerimos que desarrolle una presentación personal breve,

su campo de formación profesional, y en qué cátedras desempeña su labor docente.


Me recibí de Licenciada en Comunicación Social (Fadecs, UNCo) y de Magíster en

Ciencias Sociales y Humanidades (Universidad Nacional de Quilmes). Actualmente estoy

haciendo un doctorado en Ciencias Sociales y Humanas (Universidad Nacional de Quilmes). Mi

tema de investigación son los conflictos sociales en el marco de la extracción de hidrocarburos

no convencionales en el marco del megaproyecto Vaca Muerta.

También soy integrante del proyecto D112: Hegemonía y prácticas culturales: tensiones

y antagonismos en el territorio de la Patagonia Norte, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales,

Universidad Nacional del Comahue. El director es Marcelo Loaiza y el co-director, Julio

Monasterio.

Me desempeño como jefa de trabajos prácticos, con dedicación parcial, en las materias

Comunicación Social I, Comunicación Social II y Economía Política de la Comunicación, de la

Licenciatura en Comunicación Social (Fadecs, UNCo).


Preguntas referidas a la Universidad en general


¿Cree que la universidad es lugar abierto para el ingreso y permanencia de los sectores

populares?

En principio, considero que la Universidad pública en Argentina tiene ciertas

potencialidades que habilitan mejores condiciones para el ingreso de los sectores populares.

Algunas de esas potencialidades serían la inexistencia de examen de ingreso (en la mayoría de

ellas), la gratuidad (o sea el no pago de arancel de inscripción ni de cursada), las becas de

residencia, de transporte y económicas (aunque no son muchas y su monto suele ser escaso,

acompaña los primeros pasos de quienes deciden inscribirse y no tienen recursos propios), por

nombrar algunas.

Acá también podríamos hacer una salvedad y diferenciar entre universidades públicas y

entre sectores populares que viven en ciudades con sedes universitarias y sectores populares

que no. Las universidades grandes suelen tener menos acompañamiento y acceder a los

beneficios siempre es más difícil. En cambio, las medianas o chicas que están fuera de las

metrópolis suelen ser más amenas para conseguir algunos de estos elementos que hacen más

sencillo el paso universitario. Del mismo modo, aquellxs que integran sectores populares en

ciudades con sedes universitarias, suelen tener menos costos que aquellxs que integran

sectores populares de ciudades sin sede universitaria. En este último caso, además del costo

económico, se suma el esfuerzo emocional de cursar una carrera lejos del entorno familiar o el

esfuerzo físico de viajar todos los días para poder cursar.

Con respecto a la permanencia y el egreso ya es más complicado, porque los escasos

recursos (económicos, pero también académicos y socioculturales) con los que cuenta la

universidad, hace difícil el acompañamiento necesario para sectores que pueden venir con

dificultades estructurales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este punto es difícil

generalizar y homogeneizar a todos los sectores populares, porque también necesitaríamos

definir qué entendemos por sectores populares. Puede haber algunos sectores populares que

no tengan problemas económicos, por ejemplo, pero que las familias no provengan de sectores

universitarios. En ese caso, todo queda mucho en el esfuerzo personal (y el acompañamiento familiar desde donde se pueda) para conseguir terminar la carrera y en las relaciones que cada

quien consiga establecer en el marco de la cursada.

En síntesis, la universidad pública en Argentina tendría mejores condiciones de acceso

para sectores populares que otras en el mundo, pero esto no es suficiente para garantizar la

permanencia y el egreso de dichos sectores. A su vez, también es necesario mencionar que

esas mejores condiciones de acceso, fueron conseguidas por la lucha del sector universitario,

sobre todo en el marco de la Reforma Universitaria de 1918, y también las posteriores que

defendieron dichos logros.


Preguntas referidas a UNCo y FaDeCs

¿Cómo definiría a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales?

Creo que la definiría como compleja, en tanto contiene en su interior dos esquemas de

carreras muy diferentes, con salidas laborales diferentes y, por ende, con perfiles estudiantiles

muy distintos y también con docentes que provienen de diferentes ámbitos. Esto hace que se

dé un panorama con mucha variedad de personas e intereses que suele ocasionar dificultades

al momento de interacción cotidiana y no tan cotidiana también.

¿Cree que en la facultad hay relación entre las diferentes carreras?

Desde la perspectiva docente, hay cierta relación de intercambio sobre cómo llevamos

nuestra tarea. También tenemos conversaciones sobre los proyectos de investigación y

extensión. No obstante, esa relación queda a merced de la voluntad nuestra y no es fomentada

institucionalmente. Esto hace que la relación quede sólo en manos de quienes tenemos mayor

afinidad.


¿Se involucra o se vio involucrada en el co-gobierno universitario?

Fui consejera superior cuando era estudiante y, luego, fui consejera directiva por el

claustro de graduadxs.

Desde que ustedes en docente en FaDeCs ¿Qué acontecimientos importantes

tuvieron lugar?

Ingresé a la docencia a fines de 2014. Hay dos hechos importantes que recuerdo. Por

un lado, el conflicto por la tercerización del servicio de limpieza en 2017. Por otro lado, el

pedido presupuestario y por la defensa de la universidad pública a mediados de 2018. Después

también hubo temas importantes que no fueron únicamente universitarios: discusión

legislativa por la reforma previsional (fines de 2017), debate legislativo sobre la legalización de

la interrupción voluntaria del embarazo (en 2018), etc que también tuvieron correlatos en la

universidad y en las cátedras en las que soy parte.

Podría decirnos: ¿Qué no le agrada de la facultad? ¿Cambiaría o mejoraría algo?

Lo primero que se me ocurre en este momento son las malas condiciones edilicias y la

falta de recursos didácticos en las aulas. Tener a disposición cañones, equipo de sonido y

pizarras en todas las aulas, facilita algunas tareas y el uso de diferentes estrategias

pedagógicas.


Preguntas referidas a su tarea docente

¿Desde qué enfoque teórico se posiciona para dar sus clases?


En general, fomentamos el enfoque crítico, aquel que se hace preguntas más que dar

respuestas únicas y cerradas. Al ser materias teóricas, buscamos que la teoría nos ayude a

pensar y reflexionar sobre cuestiones de nuestra vida cotidiana y sobre la coyuntura político-

social. Solemos prestarle mucha atención a los intereses que provienen de lxs estudiantxs a

partir de lo que surge en clase para poder trabajar con esas inquietudes, aprovechando ese

interés inicial manifestado sobre determinada temática.


¿Cómo se realiza el armado de un programa de cátedra?

En las cátedras en las que yo estoy charlamos entre todxs lxs miembrxs de la cátedra

las cuestiones generales. Esas cuestiones generales relacionan los contenidos mínimos de la

materia con las experiencias de dictado, reflexionando sobre el modo en el que se llevó a cabo

el dictado del programa anterior. Luego, los profesores que están a cargo elaboran una primera

propuesta, que después vamos nutriendo el resto.


¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para enseñar en la Universidad?

Los más importantes son aspectos que deben ser tenidos en cuenta en cualquier

instancia educativa. La combinación entre la empatía y el dictado de los contenidos de la

materia pienso que es lo central.

Preguntas referidas a las clases virtuales en el contexto del Covid-19

¿Podría exponer aspectos positivos y negativos de la educación a distancia?

La educación a distancia posibilita ciertos accesos. Por ejemplo, yo estudié la maestría

virtualmente, y eso aminoró mucho los costos que se suelen manejar si hubiera tenido que

irme a cursar a Buenos Aires. También entra en estas potencialidades la actividad que se pudo

organizar la semana pasada desde Comunicación Social III con Eduardo Restrepo, un referente

colombiano en los estudios de Stuart Hall.

El problema en este contexto es que no era algo previsto, entonces los recursos que

teníamos disponibles en la universidad empezaron a resultar limitados. Mucho de todo el

trabajo está quedando en el voluntarismo de docentes y estudiantes y, lo que es peor, en la

disponibilidad de recursos de cada quien. Eso afecta mucho el acceso y permanencia de

estudiantes. No todxs tienen dispositivos con buena conexión a internet, de uso personal y

espacios cómodos para estudiar en casa. En primer año de comunicación, muchas de las

personas que respondieron nos dijeron que compartían la computadora o que se conectaban

sólo desde el celular con la señal del teléfono. Eso además encarece mucho la cursada.

¿Se siente cómoda con la modalidad de las clases virtuales?

Realmente no, sobre todo por cómo se está dando todo este proceso sin

acompañamiento institucional. Creo que estamos haciendo lo que podemos en un contexto que

no favorece. Estamos trabajando y dando clases muchas veces haciendo como si nada pasara,

pero al mismo tiempo estamos en un marco de aislamiento social y pandemia. Eso influye en

el proceso de enseñanza-aprendizaje y afecta tanto a estudiantes como docentes. Además,

nos toca cubrir tareas domésticas, mientras estamos dictando las clases y utilizando los

recursos que tenemos que muchas veces no son los óptimos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Clase de Residencia. Descotidianizar por Ribeiro

  Descotidianizar